En este momento estás viendo La Fascinante historia de la Virgen de la Luna y su relación con La Nasa
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

El próximo domingo 23 de febrero, (domingo de Sexagésima) se celebra la romería (La traída) de La Virgen de Luna (patrona de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba).

La imagen de La Virgen de Luna se reparte, durante el año entre tres lugares: Pozoblanco, Villanueva de Córdoba y La ermita de La Jara, que se encuentra a mitad de camino entre las dos poblaciones.

En el año 2014, la Consejería de Comercio y Turismo declaró esta Romería de Interés Turístico de Andalucía.

¿Pero sabéis cuál es el origen de esta devoción y su curiosa relación con LA NASA? ¿Qué relación tiene la Virgen María y los primeros astronautas que pisaron la Luna?

Astronautas del Apollo 11

Dos fotos: en la izquierda astronauta de la NASA Neil Armstrong, tripulante del Apolo 11 pisando la luna, junto a la imagen de la Virgen de la Luna.

La histórica misión del Apolo 11 despegó de Cabo Cañaveral, Florida, el 16 de julio de 1969, llevando al comandante Neil Armstrong, al piloto del módulo de mando Michael Collins y al piloto del módulo lunar Edwin Aldrin a bordo.

Este fue un hecho de trascendencia mundial que estuvo pilotado por la NASA desde EE.UU. con la colaboración de muchos países, entre ellos España.

En Pozoblanco, Felipe Sánchez Urbano, un humilde dependiente de una droguería, muy devoto de la Virgen y que además era secretario de la Cofradía de la Virgen de Luna de Córdoba, decidió escribir a los astronautas de la misión Apolo XI, Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin, y Michael Collins. En la carta les felicitaba por la hazaña que acababan de realizar.

Estábamos a finales de julio de 1969 y la misiva la dirigió al entonces embajador de EE.UU. en España, Robert C. Hill, rogándole que la hiciera llegar a los 3 astronautas con unas estampas de la Virgen de la Luna.

Para sorpresa de don Felipe a finales de septiembre de ese mismo año llegó a su poder una carta de la NASA con un escrito firmado por los 3 astronautas y sus fotografías dedicadas. En la misiva le agradecían que les hubiera enviado las estampas de la Virgen de la Luna.

Esto fue el inicio de una serie de cruce de cartas entre la NASA y don Felipe Sánchez que se mantuvo durante años mientras proseguía el programa Apolo.

Esta correspondencia está depositada en la Cofradía del mismo Santuario de la Virgen de la Luna, en La Jara,  a mitad de camino entre Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, sede de la advocación de esta queridísima Virgen en los Pedroches.

Historia de la Aparición de La Virgen

Virgen de la Luna en cuyos pies se encuentra una foto de los tres astronautas de la NASA, tripulantes del Apolo 11 en la primera misión del año 1969.

La historia de la Virgen de la Luna empieza mucho antes, en el siglo XV cuando un pastor descubre en una encina una pequeña imagen de la Virgen en el término de Navarredonda. A pesar de que el pastor se la llevó a su pueblo, la imagen volvía milagrosamente a su encina una y otra vez por lo que se decidió construir una ermita en el lugar de la aparición.

Lamentablemente esa imagen tuvo que ser sustituida en el tiempo por distintas imágenes, pero la última que se conocía, y que se atribuía al siglo XVIII, fue destruida junto con otras obras de arte y objetos de culto entre 1936 y 1939, durante la Guerra Civil.

Una vez terminada la Guerra Civil, hubo un gran interés en reponer la imagen destruida.

La imagen que se venera actualmente, es obra del escultor valenciano Francisco de Pablo, corresponde a un encargo hecho con aportaciones de los fieles en 1948.

La Ermita de la Virgen de la Luna

Fachada de la Ermita de la Virgen de la Luna en la Dehesa de la Jara, pueblo en la provincia de Córdoba, Andalucía, España. | María Por El Mundo
Ermita de la Virgen de la Luna Bartolome.munoz, CC BY-SA 4.0

La ermita donde se venera la imagen de la Virgen de la Luna está en el corazón de La Dehesa de La Jara, a unos once kilómetros de Villanueva de Córdoba.

La ermita es de planta rectangular y en su conjunto predomina el blanco. Tiene tres naves separadas entre sí por tres arcos sobre columnas de granito. Las imágenes de La Virgen y un Cristo crucificado presiden desde el presbiterio; Las imágenes de San José, Corazón de Jesús, y Santa Lucía están en el altar de la derecha, y San Diego a la izquierda.

A los lados de la ermita encontramos las casas respectivas de las cofradías de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. Cierra el conjunto una vivienda para los santeros que mantienen el lugar.

La devoción a la Virgen de la Luna en la comarca de los Pedroches tiene un enorme arraigo y se asegura que por su intercesión se han obrado milagros, como curaciones, lluvias ante la sequía etc.

Panorámica de la Comarca de Los Pedroches, reserva starlight, uno de los pueblos donde se venera la Virgen de La Luna Nasa, en Córdoba | María Por El Mundo
Comarca de Los Pedroche, reserva Starlight

La imagen, como es costumbre, se desplaza a las vecinas poblaciones de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba en sus respectivas fiestas, pero el resto del año permanece en el santuario.

Villanueva de Córdoba, pueblo cuyos devotos veneran a la Virgen de la Luna. Foto de su iglesia principal en medio del pueblo. | María Por El Mundo
Villanueva de Córdoba

Curiosidades relacionadas con la Virgen de la Luna

Desde hace ya muchos años, el domingo de sexagésima (el segundo domingo previo al miércoles de ceniza), se traslada invariablemente la imagen a Pozoblanco, y permanece en dicha población hasta el día primero de La Pascua de Pentecostés.

En mayo de 2021, La NASA reconoció a la Virgen de la Luna como patrona de las misiones espaciales y protectora de los astronautas.

Pozoblanco se hizo famoso en su día porque en su plaza de toros murió el torero “Paquirri”.

En diciembre del año 2016, Los Pedroches fueron declarados Reserva Starlight, la certificación internacional auspiciada por La Unesco, que avala la calidad del cielo nocturno y la idoneidad para la práctica de la Astronomía.

 

Deja una respuesta